Iniciativa trinacional busca facilitar la interconexión para cinco mil mujeres, reduciendo el aislamiento y mejorando sus capacidades de resiliência al cambio climático

La exclusión digital es una barrera para el trabajo de las mujeres rurales. Son ellas el grupo menos conectado a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la mayor parte de los países de América Latina y del Caribe, reveló un estudio realizado por la Universidad de Oxford con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Para promover el rol de las mujeres como agentes de cambio en el acceso y la adopción de la conectividad rural y la innovación aplicada al desarrollo de organizaciones productivas, nació Nanum, mujeres conectadas, proyecto que comenzó en mayo del pasado año en Argentina, Bolivia y Paraguay.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Laboratorio de Innovación del Grupo BID – BID Lab y Fundación AVINA en alianza con Fundación SUNU, Sombra del Árbol y Fundación Capital en Paraguay; Fundación Gran Chaco, ACDI, Potenciar, SolRural, Coopsol y Alimentaris em Argentina y la Organización NATIVA en Bolivia con el respaldo de Redes Chaco y del Colectivo de Mujeres.

World-Transforming Technologies (WTT) participa del proyecto buscando promover el acceso y la adopción de soluciones basadas preferentemente en tecnologías digitales que aceleran la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades chaqueñas frente al cambio climático y a los efectos pospandemia (Covid-19). Para Andre Wongtschowski, gerente operacional de WTT, “esta es una oportunidad de hacer llegar a los territorios innovaciones que transformen la vida de la gente, sea en temas productivos, de adaptación frente al cambio climático o de fortalecimento institucional de las organizaciones locales”.

En tres años de implementación, esta iniciativa trinacional buscará facilitar la conexión a internet de 40 comunidades rurales que se encuentran aisladas a través de la conectividad domiciliaria de 5000 hogares (se trabajará de forma directa con 5.000 mujeres perteneciente a distintos pueblos indígenas de la región del Gran Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay – wichi, qom, pilagá, etc – y campesinas, entre 18 y 55 años, y sus familias para alcanzar a 25.000 personas). Se impulsará la conformación de 40 empresas de mujeres que prestarán el servicio de internet a sus comunidades, y se otorgarán 1000 créditos para la utilización de novedosas soluciones de pago.

Se prevé que en las próximas tres décadas, el impacto del cambio climático afectará a toda la región del Gran Chaco por lo que esta iniciativa pretende fortalecer las capacidades de las mujeres y sus organizaciones mediante el aumento de sus ingresos, incrementando inversiones para la adaptación y resiliencia al Cambio Climático en un aproximado del 20%.