
Esta área de trabajo del WTT se centra en el diálogo con las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil, las agencias multilaterales, las empresas y las organizaciones internacionales para crear oportunidades de aplicar innovaciones con impacto socioambiental. Estas innovaciones pueden ser incrementales, complementando proyectos que ya están en marcha, o contextuales, es decir, desarrolladas específicamente para responder a un problema adaptado de un contexto a otro. La gama de servicios que figura a continuación muestra una gran variedad de metodologías, proyectos y articulaciones.


Período
30 e 31 de outubro de 2023
Local
Inova USP, São Paulo
Site do evento

Los días 30 y 31 de octubre, el WTT inició un momento importante de su historia. Tras un largo proceso de construcción colectiva, se organizó el I Foro Brasileño de Innovación Orientada a la Misión. El evento, sin precedentes, tuvo lugar en Inova USP y pretendía contribuir a la cualificación y difusión de la práctica de la innovación orientada a la misión en Brasil.
Las misiones utilizan la innovación para resolver un desafío o promover un cambio social o medioambiental a gran escala, son ambiciosas, mensurables y tienen un plazo limitado para su consecución. Requieren un papel activo del sector público en su definición y liderazgo, pero también la colaboración de actores privados, del mundo académico y del tercer sector en la orquestación de recursos y esfuerzos multisectoriales.
En asociación con diversos actores de los sectores público y privado y organizaciones de la sociedad civil, WTT y Auspin buscaron en el Foro construir caminos que acerquen al país a la adopción de esta agenda tan importante para su futuro.
El primer día del evento, los debates se centraron en las experiencias de organizaciones y movimientos sociales. Estuvieron presentes representantes de organizaciones como el Instituto Regional de la Pequeña Agricultura (IRPAA), el Movimiento Interestatal de Quebradores de Coco Babasú (MIQCB), el proyecto Salud y Felicidad, la Coalición Negra por los Derechos y la Fundación Amazonia Sostenible (FAS), entre muchas otras.
Se presentaron las ponencias “Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación: un debate reciente”, a cargo de Janaina Oliveira Pamplona da Costa (UNICAMP) y “Gobernanza Viva desde la perspectiva de Territorios Sostenibles y Saludables: la experiencia de FIOCRUZ y el Foro de Comunidades Tradicionales”, a cargo de Sidélia Silva y Ariane Rosa Martins (Observatorio de Territorios Sostenibles y Saludables de Bocaina/FIOCRUZ), y a continuación pasamos a debatir e intercambiar experiencias.
El segundo día contó con unos 90 participantes procedentes de organismos públicos, agencias de desarrollo, instituciones académicas, institutos, empresas y movimientos sociales. Además de los participantes de organizaciones de la sociedad civil presentes en el primer día del Foro, también hubo representantes de instituciones como el Instituto Clima y Sociedad, el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, SEBRAE, el Pacto Global, la Confederación Nacional de la Industria, The Nature Conservancy, FINEP, BID Lab, CNPq, Petrobras, Embrapii, entre muchos otros.
En la mañana del día 31, los actos se centraron en presentaciones sobre el contexto actual de las misiones. Caetano Penna, de la Universidad de Delft, abordó el contexto global del tema, mientras que Maycon Stahelin, de Embrapii, presentó cuestiones relativas al escenario nacional. Por la tarde, los invitados se dividieron en las mesas temáticas Amazonia, Industria, Transición Energética, Agricultura y Salud para debatir más de cerca las experiencias y expectativas del enfoque de las misiones en estos temas.
“El Foro fue estupendo, superó nuestras expectativas. Nos complació especialmente la amplia participación de la sociedad civil y el mundo académico en los debates. Esperamos que el evento sea un punto de inflexión en la inclusión de estos actores en la construcción de una agenda de innovación orientada a la misión en Brasil”, dijo André Wongtschowski, director de innovación de WTT.
Periodo
2017 – 2021
Alcance
Amazonia y el Semiárido brasileño
Socios
Instituto Coca-Cola
Acción
Innovación abierta en la gestión comunitaria del agua
Água+ fue el proyecto inaugural de WTT utilizando la metodología de retos de impacto, una lógica que posteriormente ha influido en varias otras iniciativas de la organización a lo largo de su historia. Iniciado en 2017, Água+ buscó invertir el vector de la innovación y partió de desafíos locales para encontrar soluciones innovadoras que respondieran a problemas que las organizaciones sociales y los territorios viven a diario.
Así, WTT creó una convocatoria abierta para seleccionar soluciones innovadoras a los desafíos de la gestión comunitaria del agua en la Amazonía y el semiárido brasileño. En el modelo comunitario, las propias comunidades autogestionan sus sistemas de abastecimiento. La convocatoria recibió más de 100 solicitudes, 7 de las cuales fueron seleccionadas para ser ejecutadas en diferentes lugares y por diferentes organizaciones.
Los proyectos abarcaban desde tecnologías fotovoltaicas de bombeo de agua hasta innovaciones dedicadas al tratamiento de la calidad del agua en la región semiárida. Água+ se llevó a cabo entre 2017 y 2021 con financiación del Instituto Coca-Cola y la participación de aliados como la Fundación Avina, Instituto Sisar, CPCD, Centrais da Bahia, Fundación Amazonas Sostenible, Proyecto Salud y Felicidad, entre otros.
Periodo
2018 – 2021
Alcance
Sertão Central y Sertão dos Crateús (Semiárido brasileño)
Socios
Instituto C&A
Acción
Innovación abierta en el algodón agroecológico.
El primer trabajo de WTT con sistemas alimentarios y agroecología, el Desafío del Algodón Sostenible, le permitió establecer importantes relaciones con socios que serían fundamentales para WTT en los años siguientes. Al igual que Água+, el proyecto Algodón Sostenible siguió la lógica de los retos de impacto, centrándose esta vez en la producción de algodón en consorcios agroecológicos basados en el trabajo de la ONG Esplar y las asociaciones de agricultores.
Además de ser pionera en el trabajo con algodón agroecológico, Esplar es una organización que trabaja con el Sistema Participativo de Garantía (SPG), reconocido por el Governo Brasileiro. En este sistema, siguiendo una serie de criterios, los agricultores consiguen la certificación ecológica de forma autoorganizada.
Ante los desafíos sociales y productivos a los que se enfrentan estos agricultores en el Sertão Central y Sertão dos Crateús (Ceará), WTT realizó diagnósticos, una convocatoria abierta de innovaciones y pilotos de soluciones in situ. Una de las características distintivas de la metodología de desafíos implementada por WTT es que va al campo para invertir en pilotos, fomentar la experimentación y coordinar procesos de mejora y adaptación de soluciones para que la funcionalidad de las propuestas evolucione incluso después del cierre formal del proyecto.
Puesta en marcha entre 2018 y 2019 con financiación del Instituto C&A, Algodón Sostenible pilotó proyectos que iban desde una cosechadora manual de algodón hasta un sistema de gestión para las asociaciones que formaban parte del SPG.
Periodo
2019 – 2022
Alcance
Salvador (Brasil), Buenos Aires (Argentina)
Socios
Fundación Avina; BIDLab
Acción
Innovación abierta en la economía circular
En el marco del proyecto coordinado por la Fundación Avina con financiación de BIDLab, WTT organizó un desafío en Salvador (Brasil) para promover iniciativas tecnológicas y sostenibles vinculadas a la economía circular.
A través de una convocatoria abierta, los proyectos seleccionados fueron GBcycle, que contribuye al tratamiento de agua y aguas residuales, Combra Food, dedicado a integrar digitalmente a pequeños productores en la cadena de suministro de alimentos, y Wakanda, que promueve la autonomía financiera de las mujeres.
El reto propuesto y coordinado por WTT surgió de la Red Regional de Ciudades Resilientes, creada por la Fundación Avina en colaboración con la Red de Ciudades Resilientes. Una vez finalizado el desafío en Salvador, WTT también realizó un taller en Buenos Aires sobre la metodología del desafío para que la capital argentina pudiera gestionar su propio proyecto y convocatoria.
La participación de WTT en la iniciativa tuvo como resultado la sistematización del proceso de Ciudades Resilientes y la aplicación de una metodología de modelización de sistemas complejos para identificar cómo y cuál sería el impacto potencial de las soluciones innovadoras seleccionadas en cada uno de los retos en cada una de las ciudades.
Periodo
2020
Alcance
América Latina y Caribe
Socios
Fundación Avina; USAID; BIDLab
Acción
Mapeo y búsqueda activa de posibles soluciones innovadoras sobre el tema de la migración venezolana
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y BIDLab organizaron el concurso Better Together Challenge sobre el tema de la migración venezolana. El proyecto pretendía seleccionar soluciones innovadoras a problemas relacionados con la diáspora migrante venezolana en 10 países de la región.
Con el fin de enriquecer el grupo de propuestas y participantes, WTT se unió al proyecto por invitación de la Fundación Avina para utilizar su experiencia en la búsqueda de organizaciones, iniciativas y personas con potencial para presentar proyectos creativos al reto. Llevar a cabo esta búsqueda activa dentro de la convocatoria demuestra la versatilidad de los servicios de innovación prestados por WTT a lo largo de su historia.
Periodo
2019-2020
Alcance
Haiti
Socios
Fundación Avina
Acción
Diseño de una estrategia de acción conjunta entre la Fundación Avina y WTT en Haití
Entre 2019 y 2020, WTT coordinó la Iniciativa Haití bajo el impulso de la Fundación Avina, que estableció el trabajo en el país como un imperativo ético, por lo que la asociación con WTT vino a dinamizar esta desafiante línea de trabajo. La idea era crear una estrategia de acción que comprendiera los retos a los que se enfrenta Haití y apuntara nuevas vías para encontrar soluciones desde la base y a la luz de las experiencias de otros países de la región, que iban desde el mapeo in situ hasta la cooperación Sur-Sur.
WTT viajó a Haití de punta a punta y diseñó una estrategia para proyectos de saneamiento, cisternas y seguridad alimentaria. La iniciativa marcó la postura crítica de WTT hacia el desarrollo internacional en el país y solidificó el entendimiento de que el desarrollo de tecnologías adecuadas al contexto y que tuvieran en cuenta la autonomía local sería más esencial que nunca en el caso haitiano.
Periodo
2021 – 2023
Alcance
Gran Chaco Americano (América do Sul)
Socios
Nanum Mujeres Conectadas; BIDLab
Acción
Innovación abierta en los temas de adaptación climática, comercialización y fortalecimiento institucional para las comunidades indígenas del Gran Chaco Americano.
Chaco Innova nació en 2021 de la colaboración entre WTT y el proyecto trinacional Nanum Mujeres Conectadas, que opera en Argentina, Bolivia y Paraguay. Utilizando la metodología de desafío de impacto, WTT y Nanum desarrollaron la convocatoria abierta Chaco Innova con financiamiento de BIDLab para seleccionar soluciones innovadoras que pudieran ser construidas con actores locales a partir del conocimiento tradicional de las personas que habitan la región del Gran Chaco.
El reto se centró en tres áreas principales: adaptación climática, comercialización y fortalecimiento institucional.
Se recibieron propuestas de 42 organizaciones, de las que 5 fueron seleccionadas para poner en marcha pilotos: Wingu (Argentina), cuya propuesta consiste en un sistema de comercialización de artesanías y transformación digital de comunidades; Fundación Capital (Paraguay), que se dedica al empoderamiento femenino a través de la educación e inclusión financiera; Caminnos (Bolivia), que propone trabajar con el arte de las comunidades a través de blockchain, ofreciendo piezas digitales únicas para fortalecer la producción artística y el conocimiento ancestral en el Chaco; AdApp (trinacional), un proyecto que consiste en un sistema colaborativo de datos pluviométricos e hidrológicos para generar alertas de inundaciones, además de brindar acceso a un calendario de gestión y buenas prácticas para actividades caprinas y apícolas realizadas por mujeres en el territorio; y por último, Comagua, una plataforma de datos sobre gestión y planificación hídrica para comunidades aisladas desarrollada junto a Ingeniero Sin Fronteras Argentina.
Además de los proyectos piloto, WTT es la organización de punto focal de innovación para la red de organizaciones de Nanum y busca crear puentes entre el Gran Chaco Americano y los Ecosistemas de Innovación de todo el continente.
Periodo
2022 – en curso
Abrangência
Zâmbia, Madagascar, Níger, Uganda, República Dominicana y Guatemala
Socios
Fundación Avina; IDRC
Acción
Laboratorio para acelerar proyectos de jóvenes líderes sobre el cambio climático
Climate Solutions Lab es una iniciativa coordinada por WTT en el marco del proyecto Impulsouth, una asociación entre la Fundación Avina y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) sobre acción climática con financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá. Impulsouth pretende cualificar los compromisos en materia de cambio climático de seis países: Zambia, Madagascar, Níger, Uganda, República Dominicana y Guatemala. Esta cualificación se realiza a través de tres pilares: investigación, desarrollo de capacidades e innovación. Es a esta última a la que se ha dedicado WTT mediante la creación del Laboratorio de Soluciones Climáticas.
El proyecto ofrece un espacio de experimentación e innovación para que jóvenes líderes de estos países de África y Centroamérica/Caribe puedan recibir recursos, mentoría, conocer metodologías y crear conexiones para sacar adelante soluciones climáticas para sus territorios. Con dos clases de 12 participantes, Climate Solutions Lab reúne a innovadores desde una perspectiva de cooperación Sur-Sur: ¿cómo pueden jóvenes de países del Sur Global encontrar y desarrollar soluciones a retos similares? Al mismo tiempo, uno de los puntos fuertes del proyecto se basa en las diferencias de contexto, formación y experiencia de cada participante, lo que enriquece los encuentros e intercambios.
Las innovaciones propuestas van desde el análisis de la viabilidad del mercado del carbono para los pequeños productores forestales y agrícolas, hasta un “E-kiosco solar” que promueve la movilidad eléctrica.
Periodo
2022 – en curso
Alcance
Corredor Seco Centroamericano y en la Panamazonia
Socios
Fundación Avina; IDRC
Acción
Gestão de conhecimento e de comunidade de prática para consórcio de organizações que trabalham com negócios de agricultura regenerativa
Site
Junto con otras organizaciones internacionales, WTT forma parte del Consorcio de Negocios Alimentares Regenerativas. Esta iniciativa de impacto colectivo está formada por organizaciones que vienen trabajando con nuevas perspectivas sobre los sistemas alimentarios y que entienden los Negocios Alimentares Regenerativos (NAR) como iniciativas que priorizan la centralidad de la naturaleza en el enfoque de la producción de alimentos. En los NAR, la conservación, la restauración y el fortalecimiento de los ecosistemas ocupan un lugar central en las actividades, los objetivos y la propuesta de valor de la empresa.
El Consorcio ha estado trabajando en el mapeo, la inversión de impacto y la generación de conocimiento, priorizando las cuestiones de género y regeneración dentro de este enfoque. La red está coordinada por la Fundación Avina con financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. En la estructuración de la red, WTT coordina el pilar de gestión del conocimiento y comunidad de práctica del grupo, que pretende fortalecer el ecosistema de empresas que operan desde el paradigma de la agricultura regenerativa en el Corredor Seco Centroamericano y en la Panamazonia